En el libro, La FORA…Abad
de Santillán realiza un relato detallado y minucioso desde los inicios del
movimiento obrero, 1890, su organización interna, los diferentes Congresos y el
accionar del movimiento obrero hasta el Golpe de 1930.
DiegoAbad de Santillán fue uno de los militantes y referente más
destacados del movimiento libertario, tanto en España como en Argentina;
miembro activo de la anarco sindicalista Federación
Obrera Regional Argentina (FORA)
y redactor de su periódico La Protesta de Buenos Aires, además de colaborar
en varias revistas y numerosas publicaciones. Su aporte teórico durante los
años veinte se ha centrado en la articulación entre el sindicalismo y las ideas
anarquistas. Se distancia de la neutralidad e independencia de la organización
sindical propugnada por otros autores de la época, tanto como de la
idealización del movimiento obrero. Sostenía que el sindicato tenía que tener
una definición ideológica, es decir, anarquista.
En el libro, La FORA Ideología y trayectoria del movimiento
obrero revolucionario en la Argentina, Diego Abad de Santillán, realiza un
relato detallado y minucioso desde los inicios del movimiento obrero, 1890, su
organización interna, los diferentes Congresos y el accionar del movimiento
obrero hasta el Golpe de 1930. El autor, para su estudio sobre el anarquismo en
la Argentina, toma principalmente su experiencia como miembro de dichas
organizaciones, como actor protagónico y de relevancia en la misma.
La obra se presenta en 20 capítulos. En
ellos podemos distinguir un estado de la cuestión, donde se detalla la
situación nacional e internacional atravesada a finales del siglo XIX y de cómo
esta situación afectaba y generaba una propicia situación de organización a los
trabajadores y desocupados, en el primer capítulo. El segundo, puntualmente
hace referencia sobre Pellicer Paraire, quien sienta las bases teóricas para la
conformación de la FORA. Se destacan los capítulos tres y seis, el primero
habla sobre la conformación de la FOA y el sexto capítulo describe los motivos
del por qué pasó a denominarse FORA. El resto de los capítulos, hasta el dieciocho
inclusive, se presentan los cambios y continuidades, los diferentes Sindicatos,
Sociedades y Asociaciones que participaron en los Congresos.
Cada capítulo desarrollado trata sobre las
temáticas o problemáticas que se discutían en los diferentes Congresos; a su
vez el autor relata el contexto histórico sobre el marco social en el que se
desarrollaban dichos congresos. En el anteúltimo capítulo Abad de Santillán explica la posición de la Federación en los
asuntos internacionales. Por último, se destaca una reflexión sobre lo
expuesto, el accionar del movimiento obrero y, particularmente, la FORA como
organización protagonista de la época.

No hay comentarios:
Publicar un comentario