martes, 29 de enero de 2013

Contribución a la Critica de la Economía Política

La Contribución a la crítica de la economía política fue publicada en 1859. Normalmente se considera que es la obra que establece los fundamentos de «El Capital», a la vez que analiza algunos de los temas que «El capital» va a desarrollar también. Efectivamente, la Contribución fue pensada como una primera parte que iba a ser continuada, según un proyecto que Marx expuso en cartas sucesivas a Lassalle (22 de febrero de 1858, 11 de marzo de 1858), a Engels (14 de enero de 1858, 2 de abril de 1858, 29 de noviembre de 1858, 25 de febrero de 1859, 22 de julio de 1859, especialmente), a Weydemeyer (1 de febrero de 1859).




 En todos los campos de la ciencia los alemanes han demostrado hace tiempo que valen tanto, y en muchos de ellos más, que las otras naciones civilizadas. No había más que una ciencia que no contase entre sus talentos ningún nombre alemán: la Economía Política. La razón se alcanza fácilmente. La Economía Política es el análisis teórico de la moderna sociedad burguesa y presupone, por tanto, relaciones burguesas desarrolladas, relaciones que después de las guerras de la Reforma y las guerras campesinas  y sobre todo después de la guerra de los Treinta años, no podían darse en Alemania antes de que pasasen varios siglos. La separación de Holanda deI Imperio alemán apartó a Alemania del comereio mundial y redujo de antemano su desarrollo industrial a las proporciones más mezquinas. Y, mientras los alemanes se reponían tan fatigosa y lentamente de los estragos de las guerras intestinas, mientras gastaban todas sus energías cívicas, que nunca fueron demasiado grandes, en una lucha estéril contra las trabas aduaneras y las necias ordenanzas comerciales que cada príncipe en miniatura y cada barón del Reich imponía a la industria de sus súbditos; mientras las ciudades imperiales languidecían entre la quincalla de los gremios y el patriciado, Holanda, Inglaterra y Francia conquistaban los primeros puestos en el comercio mundial, establecían colonia tras colonia y llevaban la industria manufacturera a su máximo apogeo, hasta que, por último, Inglaterra, con la invención del vapor, que valorizó por fin sus yacimientos de hulla y de hierro, se colocó a la cabeza del desarrollo burgués moderno. Mientras hubiese que luchar contra restos tan ridículamente anticuados de la Edad Media como los que hasta 1830 obstruían el progreso material burgués de Alemania, no había que pensar en que existiese una Economía Política alemana. Hasta la fundación de la Liga aduanera, los alemanes no se encontraron en condiciones de poder entender, únicamente, la Economía política. En efecto, a partir de entonces comienza a importarse la Economía Política inglesa y francesa, en provecho de la burguesía alemana. La gente erudita y los burócratas no tardaron en adueñarse de la materia importada, aderezándola de un modo que no honra precisamente al «espíritu alemán». De la turbamulta de caballeros de industria, mercaderes, dómines y burócratas metidos a escritores, nació una literatura económica alemana que, en punto a insipidez, superficialidad, vacuidad, prolijidad y plagio, sólo puede parangonarse con la novela alemana. Entre la gente de sentido práctico se ha formado en primer término la escuela de los industriales proteccionistas, cuya primera autoridad, List, sigue todavía siendo lo mejor que ha producido la literatura económica burguesa alemana, aunque toda su obra gloriosa esté copiada del francés Ferrier, padre teórico del sistema continental. (...)

No hay comentarios:

Publicar un comentario